Image

La ASOCIACION PERSONAL JERARQUICO DE BANCOS OFICIALES (GREMIAL JERARQUICA) nació el 24.09.1993 mediante Asamblea General Fundacional, constituida íntegramente por Jerarquicos del BNA, llevada a cabo en la Ciudad de Buenos Aires propulsada y aprobada por la Asociación Civil del Personal Jerarquico, Profesional y Técnico del BNA, que de este modo perfeccionaba su figura a la luz de la experiencia acumulada desde 1986.



Mediante presentación efectuada ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se logró con fecha 11.04.1994, la inscripción en el registro de Entidades Gremiales, bajo el Nº 1800. A partir de la Inscripción Gremial, nuestro objetivo ha sido lograr un Gremio representativo del Personal Jerarquico, por el cual podamos canalizar todas nuestras inquietudes como empleados especializados en el ámbito de la Banca Publica y en especial el Banco de la Nacion Argentina. 



Bregamos en forma permanente por que la Banca Publica cumpla un rol preponderante en apoyo de los diversos sectores de la producción y como entidad testigo dentro del sistema financiero.

Image
Image
Image
Image
Image
Image

EL SALARIO NO ES GANANCIA

Las organizaciones sindicales representantes de trabajadores/a que desempeñamos tareas en energía eléctrica, gas natural, telecomunicaciones, transporte ferroviario, aeronáutico, actividad bancaria, televisiva, minera, automotriz, periodística, judicial, aceitera, subacuática, de autopistas e infraestructura, de subterráneos, petroquímica y gráfica nos constituimos en una mesa de defensa de los trabajadores/as que pagamos el injusto impuesto al trabajo y por reimplantar el principio de igualdad ante la ley.

Nos reunimos para establecer una estrategia común que responda a la desmesura en que se transformó el mal llamado impuesto a las ganancias. El denominador común es enfrentar el despropósito de los descuentos realizados a quienes trabajamos en sectores estratégicos para el funcionamiento de la economía y expresar la disposición a actuar en común para enfrentar este “descuento” desproporcionado que ocurre mes a mes.


Es inaudito pero real: hoy, porcentualmente, los trabajadores/as pagamos más impuesto a las ganancias que nuestros empleadores. Las empresas pueden descontar todos los gastos ocasionados en su actividad, pero los trabajadores/as no, solo tenemos deducciones parciales y acotadas.

Además, a los trabajadores/as se nos impone la carga de ser expertos contables para develar si el descuento que sufrimos es correcto o no y desentrañar una metodología impositiva inentendible. Las últimas modificaciones realizadas tienen un efecto de corto plazo e impactos heterogéneos. No lograron el objetivo de modificar el mínimo no imponible. Solo se crearon nuevos topes que se neutralizan con la lucha organizada para defender nuestros salarios y nos remiten nuevamente a la intocable “tablita” que corroe nuestros ingresos.

Esta sustracción confiscatoria a nuestros salarios implica un desincentivo profundo para tomar tareas de mayor responsabilidad o realizar horas extras, significa un castigo para quienes acumulamos antigüedad, trabajamos en zonas inhóspitas o desfavorables, hacemos turnos rotativos o guardias, nos capacitamos en forma continua, ocupamos cargos de supervisión o conducción, cobramos comisiones, logramos bonificaciones o gratificaciones por medio de la lucha y deteriora el marco de aplicación de normas de seguridad operativa y control técnico de actividades sensibles.

Ya no se puede ocultar la diferencia notable entre el sueldo bruto y el sueldo de bolsillo producida por este impuesto distorsivo. Es inevitable saldar esta deuda pendiente con una cantidad importante de trabajadores/as que se encuentran alcanzados por este injusto gravamen.

Somos trabajadores/as que cobramos un sueldo por nuestras habilidades, saberes y responsabilidades concretas. No obtenemos ganancias, las generamos. Nuestro salario lo volcamos al mercado interno. No somos especuladores ni fugadores. No se puede aplicar un impuesto por cobrar un sueldo y no se puede naturalizar que nuestro sustento sea considerado una ganancia.

Este conjunto de sindicatos tomó la determinación de ingresar en sesión permanente, sumar a los gremios que se sientan convocados por esta situación injusta, tomar contacto con legisladores y funcionarios para discutir soluciones eficaces y discutir un camino de acciones comunes.

APSEE - APSAI - APSMBA - APJBO - APDFA - CEPETEL - AEJBA - FJA - APJ GAS - SIPREBA -FAPJRA - APJ Televisión Pública - ABP - ASIJEMIN - Asociación Bancaria - SIUNFELTRA - UPJ Bco. Pcia. Bs. As. - UPSF - FTCIODyARA - FOETRA Bs. As. - UPJET - SECASFPI - SOEPU - FGB- AGTSyP - ASSRA - APDESBA - UPJe Petroquímicos de B. Blanca - APJ CBA - APLA.

Image
Image

CLATE

Image

Ingresar

Para registrarse clickee en "Crear una cuenta". Si ya esta registrado ingrese Nro de afiliado y contraseña.
Image
Image
Image
Image

Comisión Directiva